Claves para mejorar tu marca personal como freelance
Nadie dijo que ser freelance fuera fácil. Tienes que tener clientes mientras sigues potenciando y mejorando tu marca personal. Tu estrategia tiene como objetivo tener una mejor marca personal, que afiance tu reputación online y te permita generar clientes en el futuro. Como ejemplo, te voy a poner mi caso. Vamos con unos consejos para mejorar tu marca personal como freelance.
Así, las ideas clave sirven también para proyectarse como profesional dentro de una agencia de Marketing Digital, que es beneficioso para uno mismo y para la agencia de la que el profesional forma parte.
Mejorar tu marca personal: estrategia y consejos
Qué es la marca personal
Según la Real Academia Española de la Lengua, (R.A.E.), una marca es la «señal que se hace o se pone en alguien o algo, o para denotar calidad o pertenencia».
Por tanto, también existe una marca personal, que es reconocible y que denota calidad, es decir, que por sus características y cualidades se diferencia fácilmente de las demás.
Así, la clave para mejorar tu marca personal está en conseguir ésto:
*Ser reconocible y reconocida.
*Tener unas características que la diferencien de las demás.
*Calidad.
Para qué sirve la marca personal
Tener una marca personal es crearla en primer paso, para luego desarrollarla y mantenerla en el tiempo.
Si un profesional del Marketing Digital tiene marca personal será reconocido en su sector como una persona valiosa y que aporta valor, que con sus conocimientos ayuda a los demás a mejorar y ser mejores en lo suyo.
Y toda esa experiencia acumulada, da al profesional que tiene una buena marca personal una reputación online con notoriedad, siendo invitado en diversos foros, congresos y clases a compartir su experiencia, que se considera valiosa.
Estrategias para mejorar tu marca personal
Tu marca personal, para crecer y desarrollarse, necesita tener claro el foco.
Así, debes elaborar tu estrategia de marca personal desde cero, ver qué quieres conseguir, y cómo vas a lograrlo.
Como dice Mireya Trias en este artículo, puedes desarrollar estas estrategias de marca personal:
1- Cómo es tu marca personal hoy
Así, como toda marca que se estudia en un primer momento, tienes que elaborar una Auditoría Social Media de tu marca personal, para ver cómo está y cuál es la competencia actual. Si otros profesionales similares están mejor o peor que tu.
2- Cuenta tu historia
Un profesional tiene su historia, como marca, de cómo ha conseguido llegar hasta donde está desde sus orígenes.
Piensa los hitos más importantes que han hecho el profesional que eres ahora, y se agradecido con las personas e instituciones públicas y privadas que te han ayudado.
Toda tu historia de marca personal determina al final tu propósito como marca, hacia dónde quieres ir o qué quieres conseguir.
3- Objetivos de marca personal
Ahora, es el turno de determinar qué objetivos como marca personal quieres conseguir.
Los objetivos, dentro de las estrategias de marca personal, pueden ser objetivos a corto plazo (cuyo cumplimiento te lleva al objetivo final) y objetivos a largo plazo, lo que harán de ti un profesional reconocido y apreciado a largo plazo, y te harán el profesional del futuro que quieres ser.
4- Tu público objetivo
Como toda marca en Internet, tienes que saber cuál es tu público objetivo.
Una clave fundamental es hacer una monitorización en redes sociales para conocer el público al que te quieres dirigir, en qué redes está presente, cómo se comporta, qué opina, etc.
5- Presencia en redes sociales y blog
¿Cómo vas a difundir tu mensaje en Social Media?
Una estrategia de marca personal sólida se basa en una dinamización del blog del profesional de manera habitual, con post mensuales que dirijan las miradas desde las redes sociales o por el posicionamiento de los artículos en Google, hacia otras secciones de la web como el sobre mi o los servicios que se ofrecen.
Además, otra estrategia es tener una presencia activa en redes sociales como marca personal, en aquellas que merecen la pena para lograr los objetivos propuestos, y en los que está tu público objetivo.
Piensa en dónde está ese público, el actual, y el potencial, y reparte los esfuerzos proporcionalmente en cada una de las redes sociales.
6- Diferenciación
Así, tus post en redes sociales y del blog personal tienes que ser reconocibles.
Si haces, como marca personal, lo mismo que el resto, nadie te reconocerá como diferente, serás uno más.
Por tanto, trata de diferenciarte y tener una marca personal diferenciada y personalizada.
Consejos para mejorar tu marca personal como freelance
1- Publicita tu lado profesional
Cada día, cada semana del año, irás dando una clase, asistiendo a un congreso, preparando un nuevo post, etc. ¿por qué no lo cuentas?
Tienes que contar en redes sociales qué vas haciendo como profesional día a día, según tu estrategia de marca personal y tu calendario editorial.
Los demás verán que eres una persona dinámica, que siempre está haciendo cosas en su ámbito profesional.
2- Muestra tu lado más personal
Además de publicitar lo que haces como profesional, es bueno que de vez en cuando publiques contenidos que te humanizan, que muestran tu lado más humano y cercano con tu público.
Al fin y al cabo, antes que profesional eres persona, y eso te reconocerá como un profesional con unas determinadas cualidades diferentes al resto.
3- Da lo mejor de ti siempre
Así, en cada clase, en cada congreso, en cada post, en todo, trata de dar lo mejor de ti en todo momento.
Profesionales hay muchos y muy buenos, pero te recordarán a ti por tu marca personal porque provocaste en ellos algo diferente, les hiciste pensar, les diste un vuelco en su imaginario personal.
4- Mima tu imagen personal y profesional
Tu marca personal tiene que tener una web profesional, dónde se explique quién eres, qué haces y cuál ha sido tu desarrollo profesional estos años.
Que tu imagen y los valores que reflejas, sean iguales en todas las redes sociales en las que estás presente.
5- Potencia tu personalidad
Por ejemplo, si yo me apellido «Cebolla», ¿por qué no hacer un chiste para romper el hielo delante de tu audiencia al inicio de una ponencia o una clase nueva?
Tu marca personal refleja lo que eres. A veces la diferencia para que un cliente se decida es que tu le has llamado la atención por algo, y el resto no.
6- Haz networking
Los contactos, por experiencia, son fundamentales para una marca personal.
La vida te da la oportunidad de conocer a mucha gente, pero pocos son con los que empatizas y logrars generar una relación a largo plazo.
Por ejemplo, en mi caso, desde mis orígenes en Zaragoza Activa, pasando por mis relación con la gran agencia Wanatop y Experts Academy, hasta la relación generosa con mi amigo Miguel Florido y la Escuela de Marketing and Web.
Ahora los contactos personales en espacios físicos son más dispersos por la pandemia, pero online siempre estarán mientras tengas conexión a Internet en casa y el el trabajo.
7- Atrae clientes con tu marca personal
Finalmente, tienes que comer, pagar facturas con tu trabajo, mantener a la familia con tu pareja o tu sólo.
Para atreer clientes potenciales tiene sque aportar valor en cada acción que hagas como profeisonal.
Año a año, dejarás un poso que será un ladrillo más para edificar tu reputación online.
Pero, ten en cuenta, que no puedes gustar a todo el mundo.
Así que se tu mismo, piensa con que marcas quieres trabajar, y potencia siempre tu marca personal con estrategia y objetivos.
Conclución
La marca personal se crea y se destruye si lo haces mal. Pero lo que siempre hace es que la marca personal se transforma.
Mejora tu marca personal en cada momento de tu vida. Las condiciones cambian, pero mantén tu esencia como profesional.
Si me quieres conocer más, cotillea la web y sabrás un poquito más de mi 🙂