
Cómo monitorizar nuestra actividad en Twitter
Monitorizar nuestra actividad en Twitter, como para todos los medios sociales en los que nos movemos, es esencial. Creamos buenos contenidos, publicamos y nos olvidamos. Esta práctica no es nada recomendable. Detectar el feedback que generan nuestras publicaciones ayuda a mejorar nuestra estrategia de marketing online futura, adecuándola a las necesidades cambiantes del entorno en el que nuestra marca se manifiesta.
¿Qué herramientas podemos utilizar para monitorizar Twitter?
Existen muchas. Unas gratuitas, otras parcialmente gratuitas en algunas de sus funciones, y otras de pago. Vamos a echar un vistazo a algunas de ellas:
-
Twitter Search y Advanced Twitter Search
Son los buscadores internos de Twitter. La opción avanzada permite las búsquedas por varios criterios:
- Palabras: podemos buscar un conjunto de palabras, una frase exacta, varios #hashtags, etc. Y con opción de idioma.
- Personas: desde una cuenta concreta, o desde otras.
- Lugares: podemos determinar la ubicación concreta de un tweet.
- Otros: comentarios positivos, negativos, preguntas.
Vinculando la cuenta de Twitter, podemos acceder a la siguiente información:
- Actividad en Twitter: menciones, cuentas que te han seguido, las que han dejado de hacerlo. Incluye los tweets favoritos, los RT y las respuestas. Tienes la opción de cribar los mejores tweets. Puedes descargar el archivo en CSV.
- Seguidores: nos muestra la evolución en número de nuestros seguidores, sus intereses, ubicación y género.
- Hándicap: el período a analizar lo determina la herramienta.
Es una aplicación descargable basada en paneles. Presenta la actividad en Twitter en varias columnas editables, que incluyen cambios de estado, comentarios, trending topics, publicaciones con imágenes, etc. Como ventajas encontramos la posibilidad de gestionar varias cuentas, buscar contenidos concretos en Twitter e incluso programarlos. El panel facilita la monitorización cuando el número de seguidores es elevado.
Las opciones gratuitas permiten acceder a interesante información:
- Evolución general de tu cuenta: historial, tus #hashtags más utilizados, tus tweets más RT, etc. Mucho información. Descargable.
- Analizas, para un período determinado y editable, la cantidad de menciones que recibes, tu media de tweets por día, réplicas y RT’s. También tus más fieles, lo que más comparten tu contenido. Descargable.
- Ver seguidores y a quién sigues. Puedes conocer quien te ha hecho un “unfollow” (útil para quienes practican el “te sigo” y luego, cuando lo sigues, “ya no te sigo”).
- Seguir tus listas: quiénes las componen, su actividad, etc.
Herramienta muy versátil. En su versión gratuita, podemos incluir las principales redes sociales (Twitter, LinkedIn, Facebook o Google+), programas las publicaciones y ver cómo han funcionado. Los datos se muestran post a post. Vemos los tweets más populares, sus RT, menciones, favoritos y clics. Para una visión general tendremos que recurrir a la versión de pago.
En cuanto a la programación de publicaciones, BufferApp destaca por poder determinar de antemano el horario para cada día de la semana, excepto el fin de semana (es de pago). De esta manera ponemos las publicaciones en el buffer, y es la aplicación la que se encarga de lanzarlas en el momento que hemos decidido.
Captura la actividad Social Media generada. Si buscas tu marca verás que te aparecen datos interesantes: la influencia que genera tu marca, la media de menciones por minuto, el “sentimiento” hacia tu marca (positivo, neutro o negativo) o los #hashtags más utilizados, entre otras. Es una herramienta muy general, que es bueno combinar con otras como Google Alerts o Twitter Search.
Muy sencilla de utilizar. Podemos ver el estado de nuestra cuenta, y su evolución en el futuro próximo. También comparar dos cuentas: la nuestra con varias de la competencia, por ejemplo. Algunos servicios son de pago, como la comparativa por menciones, RT’s y favoritos. Podemos configurar los períodos de análisis.
Para búsquedas, en tiempo real, de palabras, frases, usuarios o #hashtags. Te presenta una visión global, por ejemplo, de la cuenta que has buscado. Puedes seguir los pasos de tu competencia o de un evento determinado que te interese como marca.
Para ver el alcance de tus publicaciones. Te muestra los usuarios que más te mencionan, y lo sitúa en un mapa mundial. Puedes analizar otros perfiles en un período determinado. También, buscar tweets por palabras clave: aparecen los más RT, favoritos y los más recientes. Una herramienta en fase Beta que tendrá más desarrollo.
Funciona como el buscador de Twitter, si bien ofrece gratuitamente datos interesantes sobre nuestra petición. Por ejemplo:
- Los usuarios que más interactúan con nuestro contenido.
- Palabras más utilizadas en los tweets.
- Las URL’s que mejor han funcionado.
- El origen de los tweets, etc.
- Muy interesante: podemos descargar los datos y gráficas en un archivo PDF y Excel.
-
Tweet Beep
Parecido a Google Alerts. Creamos nuestras alertas en base a palabras clave, menciones y #hashtags. Recibiremos las notificaciones en el email con el que nos hayamos dado de alta en el sistema. Nos dan la opción de excluir, entre comas, las palabras que no queramos que afecten a cada alerta.
Interesante herramienta. Te permite ver quien ha interactuado con el contenido de tu site por medio de la búsqueda por URL’s. También podemos buscar por cuentas, #hashtags o preguntas concretas.
De manera gratuita podemos ver la actividad en Twitter en diversos puntos del Planeta, lo que es más popular de manera muy visual. Útil para seguir un acontecimiento concreto que hayamos creado o de terceros. Las versiones de pago permiten automatizar los tweets, ver los usuarios más populares por ciudades y países, o los links que son tendencia.
Una herramienta muy amigable y útil. Tenemos la opción de SocialBro Cloud y SocialBro Chrome. La versión de pago incluye más funcionalidades, pero vamos a centrarnos en las gratuitas:
- La evolución de nuestra comunidad en Twitter.
- Buscar usuarios que nos interese seguir cribando por filtros.
- Eliminar usuarios inactivos.
- Organizar las listas de tu perfil.
- Añadir notas virtuales sobre un usuario determinado.
- El mejor momento para twitear.
- Estadísticas interesantes, etc.
Descubre cuál es el mejor momento para desarrollar tu actividad en Twitter. Recibirás en tu email un informe basado en tus últimos 1000 followers, con información sobre a qué horas están tus followers y el mejor momento para tuitear para cada día de la semana. También cuando has recibido más menciones, en base a los últimos 600 tweets.
Permite monitorizar nuestra actividad en una o varias cuentas, que vienen repartidas en columnas personalizables: menciones, tweets enviados, menciones, etc. La pestaña de Analítica nos deja elegir entre cuatro informes. Podemos descargar el informe de “visión general de nuestro perfil de Twitter”. El resto de los informes, sólo en las versiones Hootsuite Pro y Enterprise.
Herramienta muy sencilla para medir el impacto de nuestra actividad en Twitter. La versión gratuita te muestra el análisis basado en los últimos cinco días.
Existen muchas herramientas para monitorizar nuestra actividad en Twitter. ¿Cuáles son tus favoritas?
Este contenido es Creative Commons. Compártelo, edítalo, deconstrúyelo, pero cita la autoría. Soy Fernando Cebolla, contador de historias Social Media y Marketing Online. Gracias por llegar hasta aquí.
Muy buena lista y recomendaciones, eso si, imposible utilizar todas jaja.
Saludos!
En la variedad está el gusto. Un saludo.