
5 cosas a tener en cuenta en tu calendario Social Media
Un calendario editorial Social Media es nuestra guía de trabajo. Ponernos a publicar sin estrategia, porque sí, sin pensar, aumenta las posibilidades de no economizar el tiempo en las tareas, y mostrar una imagen online que no se corresponderá con nuestros valores y objetivos.
Tenemos por delante muchos días, meses, que hay que ir completando con eventos, fechas destacadas, momentos de la marca que debemos considerar para establecer una estrategia de publicaciones adecuada y optimizada. Nos marcará los hitos del camino que conducirán a la marca a tener una reputación online sólida, y aumentar progresivamente la empatía con nuestros público objetivo.
¿Qué debemos tener en cuenta para elaborar nuestro calendario editorial?
Antes de programar, pensar en el cliente
¿Qué es lo que le gusta? ¿Qué necesidades tiene? El proceso previo de escucha activa nos dará muchas pistas de lo que puede funcionar, de cómo presentar las publicaciones. Publicar desde la marca hacia el cliente, lleva a la intromisión en su comunicación en cada canal social, pudiendo provocar el rechazo el el futuro e, incluso, la crítica y la mala reputación dentro de su comunidad.
Piensa en el momento
El calendario está repleto de eventos importantes, directamente relacionados con el sector en el que la marca se desenvuelve, junto a otros generales: días ‘D’, festividades nacionales, regionales o locales, etc. Nuestra labor es pensar en ideas relacionadas con la marca que casen con ellos, para aprovechar la inercia social del momento.
La frecuencia de publicación
Cada canal requiere de un ritmo de contenidos. Tenemos que determinar qué frecuencia consideramos óptima para cada uno, para que la marca logre la visibilidad deseada con las publicaciones y exista un impacto regular y permanente en nuestro público.
El tiempo de creación de contenidos
No todos los contenidos requieren el mismo tiempo para su realización. No es lo mismo reparar un post para un blog, que una para Twitter o para Pinterest. No es lo mismo diseñar una fotografía que hacer una infografía. El tiempo nos dará más destreza en la realización de las tareas. Pero debemos considerar, y calibrar, el tiempo que invertiremos en ‘la creación’.
Storytelling
Lo interesante es comunicar los valores de la marca a través de varias líneas de comunicación, que cumplan los objetivos que esta persigue con su presencia en los medios sociales. Empatizar con el público, vincularlo con determinados sentimientos y vivencias, harán de ellos los mejores embajadores de la marca. El marketing de contenidos nos lo permite, una manera de hacer publicidad ‘emocional’ sin que el que está al otro lado lo perciba como un impacto publicitario directo.
De esto y otras cosas, hablaré el próximo 7 de abrir en ‘Economiza tu tiempo Social Media‘. Una formación para Zaragoza Activa, dentro de los Ciclos de La Colaboradora ‘Kit de Herramientas para emprendedores’. La segunda parte será el 9 de abril, con el título ‘Herramientas útiles Social Media’.

Economiza tu tiempo Social Media con el #KitHerramientas de @LaColaboradora 7ABR, 17:30h http://t.co/7JBk1rfFFG pic.twitter.com/Ri1sa0pb2e
— Zaragoza Activa (@ZGZActiva) marzo 28, 2015
Y la formación más cercana, es este martes 31 de marzo en el espacio que Zaragoza Activa tiene en Las Armas 72 de Zaragoza, dentro de los Microseminarios creativos. Hablaremos de cómo diseñar nuestros canales sociales.

3 eventos que para mi son la excusa perfecta para dialogar entre emprendedores.
Este contenido es Creative Commons. Compártelo, edítalo, deconstrúyelo, pero cita la autoría. Soy Fernando Cebolla, contador de historias Social Media y Marketing Online. Gracias
Muchas gracias por tu artículo. No entendí muy bien lo que quieres decir con esta frase: «Publicar desde la marca hacia el cliente, lleva a la intromisión en su comunicación en cada canal social, pudiendo provocar el rechazo el el futuro e, incluso, la crítica y la mala reputación dentro de su comunidad.»
Gracias por tu respuesta!
Hola Olivier,
En primer lugar, gracias por dejar tu pregunta.
Te respondo: quería decir que las marca tienen que publicar pensando en el usuario que está detrás, en base a la escucha activa previa, y no desde la marca hacia el usuario. Ganaremos engagement y generaremos comunidad en torno a ella. Si publicamos ‘cosas de marca’ no lo haremos. Marketing indirecto contra marketing directo (para este, ya existen otros causes, como Adwords o ADS en RRSS por ejemplo).
Espero haberme explicado bien.
Un saludo 🙂